top of page

El desastre como herramienta de ventas

  • Foto del escritor: Fernando Vela
    Fernando Vela
  • 23 jun
  • 3 Min. de lectura
Irán - Israel
Geopolítica y Precios - Irán e Israel

¿Sube la gasolina por culpa del conflicto entre Irán e Israel o porque las empresas encontraron una excusa perfecta para ajustar precios sin muchas preguntas?

En este artículo, quiero compartir un pequeño análisis acerca de la tensión geopolítica y una exploración de cómo los negocios utilizan el miedo, la urgencia y el storytelling para vender, justificar o mantener sus decisiones comerciales.


1. La tormenta perfecta: petróleo, política y precios

Estrecho de hormuz ormuz
Estrecho de Hormuz - Ormuz

Irán controla una zona estratégica: el Estrecho de Ormuz. Por allí pasa más del 20% del petróleo mundial. Cualquier amenaza o bloqueo eleva la incertidumbre en los mercados, haciendo que el precio del barril Brent o WTI suba casi de inmediato.

Barril Brent y el WTI son dos tipos de petróleo con características distintas que afectan su precio y uso. El Brent es la referencia para una gran parte del mercado mundial, mientras que el WTI es la referencia clave para el mercado estadounidense. 

Si a eso le sumamos las tensiones con Israel, los mercados se agitan aún más. Y cuando el mercado se agita, los precios suben... aunque el petróleo de ese conflicto ni siquiera llegue a tu país.


2. Guatemala y LATAM: los peones que también pagan

Como sabemos, países como Guatemala no producen petróleo, importan productos derivados como la gasolina. Las empresas distribuidoras, al ver el alza internacional, reaccionan rápido.

Reaccionan rápido para subir... y muy lento para bajar.

Esta dinámica se justifica en el "mercado internacional", pero también es una oportunidad para muchas empresas de mejorar sus márgenes sin necesidad de una explicación detallada. Basta con decir: "es por Irán".


3. El storytelling estratégico: cuando la excusa vende

Aquí es donde el marketing entra al juego. Las empresas saben que no solo venden productos, sino también justifican precios.

  • “Subimos precios por tensiones internacionales” suena más razonable que "queríamos ganar un poco más".

  • La urgencia: "Llená hoy antes de que suba" activa el modo escasez en los consumidores.

  • El miedo: "La guerra puede dejar sin combustible al mundo" vende más que cualquier spot publicitario.


4. Lecciones aplicables a cualquier industria

No sos una gasolinera, pero podés aprender mucho de su narrativa:

  • Construí contexto para justificar precios: si vas a subir precios, explicá qué valor nuevo estás dando o qué factores externos influyen.

  • Usá el tiempo a tu favor: la urgencia (temporal o emocional) es una palanca poderosa.

  • No vendas solo productos, contá historias: los consumidores no compran solo por necesidad, sino por identificación.

  • Ser ético también es estrategia: podés usar el contexto como soporte, pero no abuses de la manipulación. La confianza del cliente vale más a largo plazo.


5. Que suba la gasolina, pero también tu pensamiento crítico

En tiempos donde las noticias vuelan y los precios cambian de la noche a la mañana, lo que nos toca a quienes estamos en el mundo comercial y del marketing es una cosa: pensar más allá del titular.


El conflicto entre Irán e Israel puede ser real y preocupante, pero también puede ser utilizado como una narrativa para vender más caro. Que no se nos olvide que en el mundo comercial, las historias justifican decisiones... y el consumidor informado es el que menos se deja manipular.


Autor: Fernando Vela, Host de Mente & Marca | Consultor de Marketing digital y comercial. Estrategia con sentido.


 
 
 

Comments


bottom of page